foto apartado alimentación infantil

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Empecemos por el principio, el principio de la vida, la infancia, donde lo más importante es alimentar a nuestro bebé juntamente con su bien estar general. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios y la continuación de la lactancia materna hasta los dos años o más.

Entonces qué? Debemos empezar con una introducción progresiva y adecuada para mantener la salud de nuestro nuevo miembro de la familia.

ALIMENTACIÓN de transición o beikost (hasta los 18 meses):

La alimentación complementaria se suministra al niño/a como complemento nutricional, siguiendo la lactancia materna o en su defecto con fórmulas de continuidad especificas.

Tenemos que especificar que la lactancia materna es suficiente hasta los 6 meses de vida y la introducción de alimentación complementaria a partir de los 6 meses es independiente de el tipo de lactancia, si es artificial/formula o no.

Se recomienda una aportación de 280-500ml/día de leche materna o de formula a partir de los 6 meses juntamente con la introducción de los alimentos.

ANTES de empezar deberemos comprobar la tolerancia a las texturas y empezaremos un texturas suaves como purés y triturados. Además de seguir las pautas indicadas para la introducción de alimentos.

Las pautas alimentarias para la introducción de los alimentos indicadas por la GENCAT en 2011 son las siguientes:

  • La leche materna es fundamental los primeros 6 meses de vida y complementaria a partir de entonces
  • La leche de fórmula en caso de no poder realizar la lactancia materna y hasta los 12 meses de edad.
  • Los cereales con y sin gluten, la fruta, las hortalizas, las legumbres, los huevos, la carne, el pescado, el aceite de oliva y los frutos secos chafados o molidos se debe introducir en el periodo de 6 a 12 meses principalmente y gradualmente además de a partir del año.
  • La leche entera (en caso que no se tome leche materna), el yogur y el queso tierno se empezaría a introducir a en el periodo de 12 a 24 meses y seguir a partir de los 2 años.
  • Los sólidos con riesgo de ahogo como frutos secos enteros, palomitas, uvas, manzana o zanahoria cruda se introducirán a partir de los 3 años.
  • Los alimentos superfluos como azúcar, miel, cacao, chocolate, postres azucarados (flan, yogur azucarado, etc), galletas, bollería, embutidos y charcutería como más tarde mejor aunque no seria recomendable tomar.

Para llevar una buena alimentación de transición se debe acudir a un profesional de la alimentación, preferentemente un dietista-nutricionista para que la dieta pueda ser EQUILIBRADA, SUFICIENTE y SALUDABLE